viñedo sostenible

En el dinámico y desafiante mundo de la industria alimentaria, la colaboración y la innovación se han convertido en pilares fundamentales para abordar una de las cuestiones más urgentes de nuestra era: el desperdicio alimentario. En gam00za, entendemos la importancia de esta misión y es por eso que, con entusiasmo, miramos hacia iniciativas como la liderada por AECOC – “La Alimentación no tiene desperdicio“.

Esta iniciativa, más que un proyecto, es un compromiso compartido por múltiples empresas y organizaciones, incluyendo gamb00za, para reducir el desperdicio alimentario en toda la cadena de suministro. AECOC, una entidad con una presencia consolidada y respetada en la industria, trabaja incansablemente para maximizar el aprovechamiento de los recursos alimentarios y promover prácticas de prevención y eficiencia a lo largo de toda la cadena alimentaria.

gamb00za se enorgullece de estar alineada con los objetivos de AECOC. Nuestra plataforma, que conecta a los fabricantes de alimentos con el canal HORECA y las organizaciones sin ánimo de lucro, es un reflejo de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Facilitamos que los fabricantes vendan o donen su stock excedente, evitando así el desperdicio innecesario y contribuyendo a una cadena de suministro más eficiente y consciente.

Las actividades de AECOC, como la formación, congresos y la publicación de guías y manuales, son recursos invaluables que respaldan nuestra misión. Participar en estos eventos y aprovechar estos materiales nos ayuda a estar a la vanguardia de las mejores prácticas en la gestión de desperdicios alimentarios y en la implementación de soluciones innovadoras.

En resumen, la alineación entre los distintos miembros de la cadena de valor representa una poderosa alianza en la lucha contra el desperdicio alimentario. Unidos, estamos comprometidos no solo con el crecimiento empresarial, sino también con el fomento de un futuro más sostenible y responsable en la industria alimentaria.

proyecto de ley del desperdicio

En la vanguardia de la sostenibilidad, el Gobierno de España trabaja en una ley pionera para combatir el desperdicio alimentario. Este movimiento legislativo representa un cambio trascendental para los fabricantes de alimentos. En gamb00za®, exploramos cómo esta ley influirá en las prácticas de producción y la cultura corporativa.

Esta legislación se enmarca dentro de un esfuerzo global por reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. Su objetivo es no solo disminuir el desperdicio de alimentos sino también fomentar una conciencia colectiva sobre el valor de los alimentos.

Implicaciones para los fabricantes alimentarios

  1. Desarrollo de Planes de Prevención: Los fabricantes deberán identificar áreas críticas donde se genera desperdicio y establecer procedimientos para mitigarlo.
  2. Auditorías y Reportes: Se espera que las empresas realicen auditorías periódicas y reporten sus avances en la reducción de desperdicio.
  3. Gestión de Excedentes: Deben priorizar la donación de alimentos aptos para el consumo y explorar formas alternativas para los no aptos, como reciclaje o producción de energía.

Desafío y oportunidades del nuevo proyecto de ley

Aunque estos cambios requerirán adaptación y posiblemente inversiones iniciales, pueden conducir a una mayor eficiencia, reducción de costos y una imagen corporativa más fuerte basada en la responsabilidad social.

Esta ley también representa una oportunidad para que las empresas lideren en la creación de una cultura empresarial más consciente y respetuosa con el medio ambiente.

Los fabricantes se enfrentarán al desafío de adaptar sus procesos, pero esto también abre la puerta a la innovación en técnicas de conservación, empaquetado y logística.

La nueva ley de desperdicio alimentario de España es una llamada a la acción para la industria alimentaria. En gamb00za, seguiremos de cerca cómo estas regulaciones transformarán no solo la manera en que se producen y gestionan los alimentos, sino también cómo esto influirá en la percepción del valor de cada alimento.

tipos de vinos

¿Cómo elegir el vino?

Cuando se trata de vinos en España, es fundamental entender las diversas clasificaciones y características que los diferencian. Tanto si buscas vinos para tu negocio HORECA como si eres un aficionado, esta guía te proporcionará las claves para elegir los mejores vinos. Desde el tipo de uva hasta la región de producción, hay múltiples factores que influyen en el sabor, calidad y valor de un vino.

1. Tipos de Vino según su Categoría

Los vinos se clasifican en varias categorías, que reflejan el tipo de uva, el proceso de elaboración y el color final:

  • Vino Tinto: El vino tinto se elabora principalmente con uvas tintas como Tempranillo, Garnacha y Cabernet Sauvignon. Puedes encontrar más información sobre vinos tintos y su selección en Vinoselección.
  • Vino Blanco: Producido con uvas blancas como Verdejo, Albariño, y Chardonnay. Los vinos blancos de Rueda y Rías Baixas son especialmente populares por su frescura y sabor afrutado. Echa un vistazo a más opciones de blancos en Bodeboca.
  • Vino Rosado: Los rosados son vinos elaborados con uvas tintas, pero con menor contacto con las pieles, lo que les da un color rosado claro. La Garnacha es una uva muy utilizada en la producción de rosados. Puedes encontrar grandes opciones en Vinissimus.
  • Vinos Dulces y Generosos: En esta categoría encontramos los vinos elaborados con uvas como Moscatel o Pedro Ximénez, que se caracterizan por ser dulces y, a menudo, envejecidos. Descubre más sobre estos vinos en 15 Bodegas.

2. Clasificación por Tipo de Uva

La uva es uno de los componentes más importantes que define el sabor de un vino. Algunas de las uvas más comunes en España son:

  • Tempranillo: Presente en regiones como Rioja y Ribera del Duero, es conocida por producir vinos tintos con cuerpo y carácter.
  • Verdejo: Uva predominante en la D.O. Rueda, famosa por sus vinos blancos frescos y afrutados.
  • Albariño: Una uva blanca muy popular en la región de Rías Baixas, conocida por su acidez y aromas cítricos.
  • Garnacha: Utilizada tanto para vinos tintos como rosados, esta uva es muy versátil y ofrece una amplia gama de estilos.

Para conocer más sobre las variedades de uvas y su influencia en el vino, visita Vinoselección.

3. Clasificación por Envejecimiento

El envejecimiento del vino es un aspecto clave para determinar su categoría:

  • Joven: Vinos que se embotellan después de su fermentación, sin pasar por un largo proceso de envejecimiento en barrica. Generalmente, son frescos y afrutados.
  • Crianza: Estos vinos pasan al menos 2 años en bodega, de los cuales 6 meses son en barrica. Se caracterizan por un buen equilibrio entre fruta y barrica.
  • Reserva: Los vinos reserva se envejecen al menos 3 años, con un año mínimo en barrica.
  • Gran Reserva: Estos vinos son envejecidos por un mínimo de 5 años, con al menos 2 años en barrica. Son vinos complejos, con gran capacidad de guarda. Para explorar ejemplos, visita Bodeboca.

4. Clasificación Geográfica: D.O., I.G.P., D.O.Ca.

En España, los vinos se clasifican geográficamente según el área donde se producen. Las denominaciones más importantes son:

  • D.O. (Denominación de Origen): Regula los vinos producidos en una región específica, garantizando calidad y autenticidad. Ejemplos incluyen D.O. RuedaD.O. Ribera del Duero, y D.O. Toro.
  • D.O.Ca. (Denominación de Origen Calificada): Un nivel superior de certificación que actualmente solo poseen Rioja y Priorat.
  • I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida): Denomina vinos de una región más amplia y con reglas menos estrictas que las D.O.

Puedes explorar una lista completa de vinos con denominación en Vinissimus.

5. Añada

La añada indica el año en que se cosecharon las uvas utilizadas para producir el vino. La calidad de la cosecha varía de un año a otro según las condiciones climáticas, por lo que es importante considerar la añada al elegir un vino. Para ver más detalles sobre la influencia de la añada en el vino, consulta 15 Bodegas.

6. Regiones Vinícolas de España

España cuenta con más de 70 denominaciones de origen, repartidas en distintas regiones, cada una con características únicas:

  • Rioja: Famosa por sus vinos tintos de calidad.
  • Ribera del Duero: Destaca por sus vinos tintos con cuerpo, producidos con la uva Tempranillo.
  • Rueda: Famosa por sus vinos blancos, especialmente elaborados con Verdejo.
  • Rías Baixas: Conocida por sus vinos blancos de Albariño.
  • Priorat: Región de Cataluña conocida por sus tintos potentes.

Para descubrir más sobre las regiones vinícolas de España, visita Vinoselección.

7. Tamaños de Botella

El tamaño de la botella también es un factor importante al elegir un vino:

  • 750 ml: El tamaño estándar de una botella de vino.
  • Magnum (1.5 litros): Ideal para envejecimientos prolongados, ya que el vino evoluciona mejor en este formato.
  • Jeroboam (3 litros): Utilizado para celebraciones y eventos especiales.

Conclusión

Elegir el vino perfecto para tu negocio o para disfrutar en casa puede ser más fácil si comprendes las distintas clasificaciones y características. Desde la uva hasta el envejecimiento, pasando por la región de origen, cada factor influye en la calidad y el sabor del vino. Para más información y opciones de compra, explora nuestras recomendaciones en Gambooza.

uvas y vinos sostenibles

El sector vitivinícola en España enfrenta un reto recurrente: el exceso de producción de vino.En años con cosechas abundantes, la sobreoferta provoca una caída en los precios, afectando a pequeños y grandes productores por igual.

Para mitigar este problema, se han implementado soluciones como la cosecha en verde y la destilación de crisis, respaldadas por instituciones y gobiernos autonómicos, como el Ministerio de Agricultura, que recientemente habilitó ayudas en Cataluña y Extremadura.

Soluciones Actuales: Cosecha en Verde y Destilación de Crisis

Una de las soluciones más implementadas es la cosecha en verde, que consiste en eliminar parte de la producción antes de la maduración, evitando que una sobreoferta llegue al mercado. Sin embargo, este método es controvertido, ya que implica la destrucción de productos que podrían ser consumidos.

Otra medida es la destilación de crisis, una opción que transforma el vino excedente en productos como alcohol industrial o desinfectante. Aunque evita el colapso de los precios, muchos critican esta medida por desperdiciar la calidad del producto final.

Producción vinícola sostenible

Los Retos de la Empresa Vinícola: Excesos de Producción y Usos Insostenibles

En la industria vinícola, los excesos de producción y los usos insostenibles de estos productos representan desafíos significativos tanto para la sostenibilidad económica como ambiental. Las bodegas deben abordar estos problemas mediante estrategias innovadoras y sostenibles para minimizar el desperdicio y optimizar el uso de sus recursos.

Exceso de Producción: Un Problema Persistente

La sobreproducción en la industria del vino puede deberse a varios factores, como la expansión de los viñedos, condiciones climáticas favorables y una mala previsión de la demanda del mercado. Este exceso no solo conlleva pérdidas financieras, sino que también puede resultar en prácticas insostenibles y perjudiciales para el medio ambiente.

Según un informe de Grand View Research, el impacto ambiental de la producción vinícola incluye el uso intensivo de agua, la generación de aguas residuales y problemas de salud para los trabajadores en las plantas de producción【Astra ESG Solutions】.

Usos Insostenibles de los Excedentes

Tradicionalmente, el exceso de vino se gestiona a través de la destilación en alcohol industrial o el vertido de sobrantes, prácticas que no solo son insostenibles, sino que también representan una gran pérdida de recursos. Este enfoque no aborda el problema fundamental y contribuye a la contaminación ambiental.

La producción de vino genera una huella de carbono significativa, especialmente en las etapas de transporte y embalaje, que representan entre el 40 y el 50% de la huella total【World Economic Forum】.

Innovaciones en Tecnología para la Optimización

En gamb00za, hemos desarrollado una solución tecnológica que conecta directamente a las bodegas con el canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías). Esta plataforma permite que en lugar de desperdiciar el producto excedente, las bodegas puedan ofrecer sus vinos a estos establecimientos, maximizando la rentabilidad económica para ambas partes. Este enfoque no solo reduce el desperdicio, sino que también crea nuevos vínculos comerciales entre ambos lados de la cadena de suministro.

Al facilitar esta conexión, ayudamos a las bodegas a encontrar un mercado estable para sus productos excedentes, al mismo tiempo que proporcionamos a los establecimientos HORECA acceso a vinos de calidad a precios competitivos.

Diversificación de Productos

Una solución viable para manejar los excedentes es diversificar los productos. Transformar los excedentes en vinagres, cosméticos a base de vino o subproductos agrícolas puede generar nuevas fuentes de ingresos y reducir el desperdicio.

La adopción de prácticas de economía circular, donde los residuos de la producción vinícola se reutilizan en el ciclo productivo, también puede minimizar el impacto ambiental. Por ejemplo, los residuos de uva pueden utilizarse como fertilizantes orgánicos o biomasa para generar energía【Astra ESG Solutions】【MDPI】.

Colaboraciones Interindustriales

Establecer colaboraciones con otras industrias puede ser una estrategia eficaz para utilizar los excedentes de vino de manera innovadora. Asociarse con empresas alimentarias y de bebidas para incorporar el vino en productos innovadores puede abrir nuevos mercados y oportunidades de negocio.

La Entrevista en Cadena SER: Evitando el Desperdicio

Recientemente, fuimos entrevistados por Cadena SER para discutir sobre cómo las fábricas pueden evitar el desperdicio de alimentos, destacando que la mitad de los alimentos que se tiran a la basura no llegan ni al plato. Esta problemática es paralela a la de la industria vinícola, donde una gestión inadecuada de los excedentes puede llevar a un desperdicio considerable de productos. [Leer la entrevista completa en Cadena SER].

Conclusión

La gestión de los excesos de producción en la industria vinícola es un desafío que requiere un enfoque sostenible y rentable. Adoptar prácticas innovadoras y colaborativas puede no solo mitigar el impacto ambiental, sino también transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento. En gamb00za, estamos comprometidos con la implementación de soluciones sostenibles que beneficien a nuestra empresa y contribuyan positivamente al medio ambiente y la economía circular【Astra ESG Solutions】【MDPI】【Vinetur】.

Cómo Realizar un Plan de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario

La prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario es una responsabilidad que beneficia tanto a las empresas como al medio ambiente y la sociedad. Alinearse con el marco legal, como el proyecto de ley en España, y adoptar un enfoque estructurado y efectivo es esencial. La nueva normativa en España refuerza la necesidad de que las empresas actúen de forma proactiva. Aquí te presentamos los pasos esenciales para crear un plan de prevención eficiente y sostenible.

plan desperdicio

8 puntos clave de actuación:

  • Comprender el marco legal y normativo:

El primer paso es conocer en profundidad las disposiciones legales que afectan a tu negocio, como el proyecto de ley español que obliga a las empresas a:

    • Priorizar la redistribución de alimentos aptos para el consumo humano.
    • Establecer medidas para reducir las pérdidas en todas las etapas de la cadena alimentaria.
    • Implementar sistemas de control y transparencia.

Conocer estas obligaciones te permitirá diseñar un plan que cumpla con la normativa y evite sanciones.

  • Diagnóstico inicial:

Para actuar eficazmente, necesitas medir la magnitud del problema. Realiza un análisis detallado que responda a preguntas como:

    • ¿Qué volúmenes de alimentos se pierden o desperdician?
    • ¿En qué etapas de la cadena suceden estas pérdidas?
    • ¿Cuáles son las principales causas (gestión, almacenamiento, transporte, etc.)?

Este diagnóstico te permitirá establecer un punto de partida y priorizar acciones concretas.

  • Cuantificación de las pérdidas y el desperdicio:

Es esencial saber cuanto alimento estas desperdiciando, para poder actuar con mayor certeza. Conociendo el nivel de excedente de producción podrás controlar mejor la producción y efectuar las medidas que sean necesarias.

Como puedes medir:

    • Herramientas de medición internas
    • Externalizar la cuantificación

Que debes hacer:

    • Definir las líneas de productos que tienes
    • Organizar el pereceder de los alimentos producidos
    • Definir el origen del problema
    • Definir una estrategia clara a partir de lo cuantificado
  • Formación y sensibilización del personal:

El compromiso de tu equipo es esencial para prevenir las pérdidas. Invierte en programas de formación que aborden:

    • Buenas prácticas de manipulación y conservación de alimentos.
    • Concienciación sobre la importancia económica, social y ambiental de reducir el desperdicio.
    • Responsabilidades específicas de cada área para cumplir con los objetivos del plan.

Un equipo capacitado no solo ejecutará el plan con eficacia, sino que también identificará nuevas oportunidades de mejora.

Por eso es muy importante este apartado, dando la base a tus empleados para que todos actúen conforme al mismo objetivo, reducir el desperdicio.

  • Acciones preventivas:

Diseña medidas específicas para atacar las causas identificadas en el diagnóstico. Algunas estrategias incluyen:

    • Optimización de inventarios 
    • Ajuste de la planificación 
    • Colaboraciones estratégicas 

Estas acciones no solo reducen el desperdicio, sino que mejoran la eficiencia operativa.

  • Implementación de un sistema de seguimiento y medición:

No solo vale con cuantificar los problemas al inicio, también hay que ir haciendo un seguimiento de las acciones tomadas y establecer métricas que recojan la evolución de las medidas aplicadas:

    • Reducción porcentual del desperdicio en un periodo determinado.
    • Incremento en la donación de alimentos aptos para consumo humano.
    • Costes ahorrados asociados a la gestión de excedentes.

Asegúrate de recoger y analizar datos de forma periódica para tomar decisiones informadas.

  • Mejora continua e innovación:

Debes saber que las normas que regulen el desperdicio y que los propios motivos del desperdicio alimentario van variando. Para estar al día necesitas:

    • Revisar periódicamente los resultados obtenidos y busca áreas de mejora.
    • Explorar innovaciones como sistemas de trazabilidad, aplicaciones de gestión de inventarios y reutilización de subproductos.
    • Adaptar el plan según las nuevas normativas o cambios en tu cadena de suministro.
    • Incrementar y mejorar las colaboraciones con empresas del sector.

La innovación y la adaptabilidad son fundamentales para mantener un impacto positivo a largo plazo.

  • Comunicación interna y externa de los avances:

Informa durante todo el proceso a tu equipo de los logros y lo obtenido tras la aplicación del plan de prevención. Además no olvides hacer comunicados para mostrar a las demás empresas tu desempeño.

Utiliza vías como:

    • Informes de sostenibilidad
    • Posts en redes sociales
    • Comunicación con empresas asociadas y colaboradores

España da un paso adelante en la lucha contra el desperdicio

leones congreso diputados 1 1

A partir de enero de 2025, España implementará la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, una iniciativa pionera que tiene como objetivo transformar la forma en que gestionamos los alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro. Esta normativa, aprobada por el Congreso, busca reducir de manera significativa el desperdicio alimentario y promover un uso más eficiente y sostenible de los recursos disponibles.

¿Qué implica esta ley?

La ley introduce medidas específicas para cada eslabón de la cadena alimentaria, fomentando la responsabilidad compartida entre agricultores, productores, distribuidores, comercios y consumidores. Algunos de los puntos clave incluyen:

  • Medición y reporte del desperdicio: Empresas alimentarias estarán obligadas a registrar las pérdidas y reportarlas anualmente, fomentando la transparencia y la creación de estrategias efectivas de reducción.
  • Redistribución de excedentes: Se prioriza la donación de alimentos aptos para el consumo humano a través de bancos de alimentos y organizaciones benéficas. En caso de que esto no sea posible, los excedentes deberán ser destinados a la producción de subproductos o, como último recurso, al reciclaje.
  • Planes preventivos: Las empresas deberán desarrollar planes específicos para prevenir el desperdicio en sus operaciones, alineándose con las metas de sostenibilidad marcadas por la ley.
  • Fomento del consumo responsable: Comercios y restaurantes deberán implementar medidas como ofrecer descuentos en productos próximos a su fecha de caducidad o permitir el uso de envases reutilizables.

Un reto y una oportunidad para el sector alimentario

Esta normativa no solo representa un desafío para las empresas, sino también una gran oportunidad para transformar sus modelos de negocio hacia un enfoque más sostenible. La ley alinea a España con los objetivos de la Agenda 2030 y promueve prácticas innovadoras que beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad.

Un reto y una oportunidad para el sector alimentario

Esta normativa no solo representa un desafío para las empresas, sino también una gran oportunidad para transformar sus modelos de negocio hacia un enfoque más sostenible. La ley alinea a España con los objetivos de la Agenda 2030 y promueve prácticas innovadoras que beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad.